El presente trabajo tiene como objetivo plasmar el significado del término abogado pro bono dentro de una trayectoria judicial en México.

Empezaré por definir el término “Abogado”, la cual proviene del latín “advocatus”, dicho vocablo se escuchaba por las calles en tiempos de Justiniano en Roma, se usaba para identificar a la persona que concurría ante el juez a informar la cuestión de hecho del demandante o el demandado,  cabe resaltar que no eran personas conocedoras del derecho, esa labor le correspondía a un  Jurisconsulto y al Juez;  hay una jurisprudencia que se relaciona, me permito citar el título de la misma:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

digital: 164590 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Época Materias(s): Común Tesis: VI.2o.C. J/318 Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Mayo de 2010, página 1833 Tipo: Jurisprudencia

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. PARA CUMPLIR CON ESTAS GARANTÍAS, EL JUEZ DEBE RESOLVER CON BASE EN EL SUSTENTO LEGAL CORRECTO, AUN CUANDO EXISTA ERROR U OMISIÓN EN LA CITA DEL PRECEPTO O LEGISLACIÓN APLICABLE, ATRIBUIBLE AL PROMOVENTE DEL JUICIO.

Ahora, “Advocatus”  deriva del latin “Ad auxilium vocatus” que significa “el llamado a auxiliar”.

El prefijo “Ad” significa “hacia”, dando un sentido de proximidad, de acercamiento.  En otras palabras supone a la palabra acompañar, de estar cerca,  de la persona, es, por tanto, el concepto de Abogado, desde su origen.

La expresión latina “Ad auxilium vocatus” o su traducción actual “El llamado a auxiliar” nos invita a consultar el significado o definición actual del verbo “auxiliar”.

Según el diccionario de la RAE, “auxiliar” es dar auxilio, y tal término viene definido como ayuda, socorro, amparo, respecto a una situación de urgencia y peligro.

En ese sentido es importante entender que nuestra labor es la de auxiliar a los justiciables en el ejercicio de su propio derecho, informando al Juez todos los elementos del hecho, así como acompañar a nuestro representado por dicho proceso o en su caso darle el asesoramiento eficaz y eficiente a la problemática planteada,  por lo general un “Advocatus” es una persona independiente que cuenta con la capacidad y oportunidad de abonar en la defensa de los derechos de las personas ya sea  actor o demandado. Como abogado se tiene que desarrollar con el tiempo y la experiencia la capacidad para poder dictaminar cualquier controversia, previsualizando los diferentes escenarios  a futuro para poder proponer una solución idónea y pertinente, en este punto ya dependerá de la astucia de cada litigante, advirtiendo que no siempre la vía judicial es la mejor opción, cabe señalar que en alguna ocasión representé a un demandando el cual estaba aterrorizado por el temor que le había sembrado la parte actora en conjunto con su abogado, en ese momento ambos predisponían que el demandando no contaría con los recursos necesarios para una defensa técnica y derivado de esta situación el demandado accedería a la celebración de un convenio con el propósito de lograr sus objetivos, lo cual no sucedió,  se llevó el asunto hasta sentencia y la parte actora perdió el juicio.

Por otro lado, la carencia de presentación legal eficaz en los juicios penales se ha convertido en un problema mayor,  generando más  números de injusticias sociales que NO son atendidas relacionadas con delitos, supongamos que existe una persona sin recursos económicos y a consecuencia de eso carece de su tratamiento psiquiátrico, esta persona sufre una crisis que lo llevó a romper un cristal, ahora es acusado por robo con violencia y puesto a disposición de un juez de control.

En otra ocasión en un asunto de extinción de dominio (desapoderamiento de bienes por parte del estado por la comisión de hechos delictivos) en donde los poseedores de un bien inmueble intestamentado  eran los herederos, estos sufrían de una discapacidad mental por lo cual no tuvieron la capacidad psicológica y economica  para realizar dicho arrendamiento de forma segura,  las personas que les rentaron se dieron cuenta de su discapacidad y usaron uno de los departamentos como casa de seguridad, siendo estos secuestradores fueron sentenciados, por lo que el gobierno demandó a los herederos quienes tenían retraso mental y dificultades económicas.

Una mujer extranjera residente en México sin documentos migratorios vivió por años con un mexicano que la maltrataba y con quien procreó un hijo, la mujer nunca pudo denunciar el maltrato físico de su pareja debido a la falta de documentos migratorios, sin embargo cuando se separó de su concubino, este la denunció ante las autoridades migratorias, quienes la deportaron.

Continuando con el tema, en tiempos de la República los abogados no cobraban por su trabajo. Lo prohibía expresamente la Lex Cincia, se consideraba un deber cívico servir al Estado, y era un honor para aquel advocatus que lo ejercía.

Dentro del trayecto de la vida judicial de un abogado resulta importante desarrollar la capacidad para escuchar, para conectar (empatía) , para estar cerca, creando relaciones basadas en el respeto y la confianza con quienes nos llaman en su auxilio, en algunos casos como psicólogos, en otros como consejeros y en algunos otros como mandatarios judiciales, pero siempre y como regla general nunca tomarse ningún asunto  como una causa personal.

La razón para desempeñarse como abogado en un asunto judicial de forma comprometida y ética en la actualidad es buscando una remuneración económica,  esto dificulta a la sociedad el acceso a la justicia  y no opino que este mal verlo del lado remunerativo pero;  siempre hay que detenernos un poco en este punto, verificar que el llamado de auxilio por parte de la sociedad sea válido y que si el impedimento es económico, habrá casos excepcionales que bajo la moral de cada uno analizará si es pertinente el  litigar un asunto de esta naturaleza o no, considerando para ello en que dentro de nuestra vida judicial no será la única vez que se nos presente un asunto de este tipo, y que tal vez sea hasta el final del asunto que se nos retribuya bajo un porcentaje  ético y asequible, por otra parte ponderar que hay muchos casos de violaciones de derechos fundamentales o delitos que nunca tienen una atención a consecuencia de los honorarios que implica el contratar un abogado particular o incluso por negativa por parte de las instituciones gubernamentales .

LA palabra pro bono deviene de la frase latina “pro bono público” que significa «por el bien público” en la actualidad significa “prestar servicios legales gratuitamente o sin la expectativa de recibir un pago, y que beneficien principalmente a personas o comunidades de bajos recursos, el trabajo pro bono se materializa por medio de la representación o el asesoramiento hacia las personas.

El trabajo pro bono busca hacer justicia, modificar prácticas, conductas, entre particulares o en contra de abusos o normativas gubernamentales en contra de los ciudadanos o extranjeros.

Por medio de esta práctica se pueden atender casos con un amplio nivel de involucramiento y con ello crecer y desarrollarse  profesionalmente, es recomendable contar con algún Jurisconsulto dentro de su equipo si buscas desarrollarte como abogado postulante en tus primeros pasos

 

Atentamente.
Lic. Erick Renato Orozco Dorantes
Ciudad de México, a 30 de julio del 2024

Abrir chat
¡Hola!
Estamos listos para asesorarte.